Estadísticas


En los próximos 26 años prácticamente se triplicará la población de adultos mayores en nuestro país. De acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que en 2004 hay cerca de 7.9 millones de adultos mayores (personas de 60 años y más), quienes representan 7.5 por ciento del total de la población. En 2010 habrá 9.9 millones, 15 millones en 2020 y poco más de 22 millones en 2030; de modo que este grupo de la población incrementará su peso a 8.9, 12.5 y 17.5 por ciento del total de la población, respectivamente. Dentro de este grupo, los mayores de 70 años suman ya 3.5 millones y se prevé que alcanzarán 4.4 millones en 2010, 6.5 millones en 2020 y 10.2 millones en 2030

La población de la tercera edad es la que crece de manera más rápida desde hace quince años. Su tasa de crecimiento pasó de 2.5 por ciento anual en 1970, a 3.5 en 2000 y a 3.6 por ciento en 2004. Mientras el incremento anual fue de 237 mil en 2000, en 2004 asciende a 28mil. La tasa de crecimiento actual de la población de la tercera edad es inédita en la historia demográfica del país, y en ello radica uno de los principales cambios de la estructura de la población. Se prevé que esta dinámica continuará acelerándose hasta alcanzar un ritmo promedio anual de 4.3 por ciento a finales de la segunda década del presente siglo.



Uno de los aspectos relevantes de las condiciones de vida de este sector de la población, es el relacionado con la salud. Entre la población de adultos mayores, aproximadamente 11 por ciento de la población de 60 años o más sufre alguna discapacidad, principalmente de tipo motriz (55.1 %), visual (30.5 %) o auditiva (21.0 %). En este sentido, un adulto mayor en buenas condiciones de salud a los 60 años pasará 13 por ciento del resto de su vida con alguna discapacidad, en tanto que uno de 70 años lo hará 18 por ciento.



Las principales causas de mortalidad de la población adulta mayor son las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, los tumores malignos y padecimientos cerebrovasculares; en conjunto, fueron causa del 59.6% de las defunciones. Por sexo, casi 22 de cada 100 hombres mueren por enfermedades del corazón, seguidas de los tumores malignos y diabetes mellitus con una proporción, en cada una de ellas, de 14 por cada 100. En las mujeres, 23 de cada 100 fallecen por la primera causa, 19 por diabetes mellitus, 13 por tumores malignos y ocho por problemas cerebrovasculares.

En México, en el año 2005, 2.4 millones de personas de 60 años y más no sabían leer ni escribir, 901 mil eran hombres (23.1%) y 1.5 millones mujeres (33.1%). Por tamaño de la localidad de residencia, la proporción de analfabetismo de la población de 60 años y más disminuye considerablemente conforme aumenta el tamaño del centro de población de residencia. En las áreas rurales (menos de 2 500 habitantes), 41 de cada 100 hombres y 58 de cada 100 mujeres son analfabetas; en las grandes ciudades (de un millón y más habitantes), 9 de cada 100 hombres y 17 de cada 100 mujeres se encuentran en dicha situación.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH 2006) reporta que 36.9% de las mujeres de 60 años y más casadas o unidas han vivido al menos un incidente de violencia por parte de su cónyuge, durante su relación de pareja; y que 26.8% la ha padecido durante el último año. Asimismo, evidencia que 22.1% de estas mujeres presentan violencia emocional, 12.5% económica, 7.4% registró violencia física y 4.6%, sexual.